MI PROPUESTA PARA FEDERALIZAR EL FÚTBOL ARGENTINO.
Para profundizar en esta cuestión, nada mejor que analizar los fríos números. Los siguientes gráficos muestran la distribución geográfica de los clubes que competirán durante la temporada 2019/2020 que está por comenzar tanto en la Superliga Argentina como en la Primera B Nacional. Podemos observar que, de los 56 equipos que participarán en estas dos categorías, nada menos que 36 clubes (64%) son equipos directamente afiliados a la AFA, que provienen casi exclusivamente del Gran Buenos Aires (con la excepción de Estudiantes y Gimnasia de La Plata, Central y Newell's de Rosario, Colón y Unión de Santa Fe, y Sarmiento de Junín), y apenas 20 clubes (36%) son equipos indirectamente afiliados a la AFA, los cuales representan a la vasta extensión del llamado interior del país. Para visualizar mejor esta injusticia, cabe agregar que en estas dos categorías de elite sólo están representadas diez provincias de las 24 que conforman nuestro país (o sea, menos de la mitad de las mismas).


- Torneos largos con partidos de ida y vuelta, siguiendo el calendario europeo de agosto a mayo, para todas las categorías: esto alentaría los proyectos a mediano y largo plazo, donde se evitaría a su vez desarmar los planteles a mitad de temporada (lo que sucedería en caso de seguir el año calendario, por la continua venta al exterior de jugadores que se produce en el verano europeo), y sobre todo garantizaría la justicia deportiva al permitir que los mejores equipos de la temporada sean los que obtengan los premios en disputa (el título y las plazas a las copas internacionales en el caso de la Superliga, y los ascensos para las restantes categorías).
- Eliminar el sistema de promedios para definir los descensos para todas las categorías: relacionado al punto anterior, los castigos también deben repartirse entre los peores equipos de la temporada, evitando que los clubes recién ascendidos tengan que hacer campañas superlativas para evitar el descenso en su debut en la categoría, y que los demás clubes arranquen la temporada "tranquilos" o "complicados" con los promedios por mérito o desmérito de planteles de años anteriores.
- Unificar y regionalizar las categorías de ascenso: se debe acabar con la anacrónica estructura de torneos separados para los clubes directamente afiliados y los clubes indirectamente afiliados. Hay que unificar los campeonatos a partir de la tercera categoría (fusionando el Torneo Federal A con la Primera B Metropolitana, y el Torneo Regional Federal Amateur con la Primera C y la Primera D). Además, en estos torneos unificados se debe dividir el país en regiones fijas, incluyendo como una región más a la Metropolitana, con el objetivo de facilitar la posibilidad de ascender a los equipos de las zonas más postergadas de nuestro país (futbolísticamente hablando), como por ejemplo la Patagonia o el Nordeste.
- Incrementar el número de ascensos y descensos entre las categorías: para fomentar una mayor movilidad entre las distintos niveles del fútbol argentino, premiando a las instituciones que hacen bien las cosas con mayores posibilidades de ascenso y quitando a su vez dramatismo a los descensos, al aumentar las chances de los clubes caídos en desgracia de regresar pronto a la categoría perdida.
- Aumentar la importancia de la Copa Argentina: se debe jerarquizar este valioso torneo que tiene la loable intención de permitir cruces entre clubes de diferentes categorías, tanto aumentando los cupos que otorga para las copas internacionales como modificando su deficiente organización (donde abundan los partidos disputados en días laborales en sedes muy lejanas para los seguidores de los clubes que participan).

Resumiendo todo lo planteado con anterioridad, he elaborado una propuesta concreta para una nueva estructura de los campeonatos argentinos, inspirándome en la búsqueda de un mayor federalismo y siempre respetando el principio de justicia deportiva, según se grafica y se explica a continuación:
- PRIMERA DIVISIÓN ("SUPERLIGA ARGENTINA DE FÚTBOL"): 20 clubes con plazas fijas (Un campeón; 8 plazas a las copas internacionales; 3 descensos directos)
Se disputa un torneo largo, con partidos de ida y vuelta, con un total de 38 fechas. El mejor de la tabla anual se consagra Campeón de la Superliga Argentina. Del primero al cuarto se clasifican a la Copa Libertadores de América, y el quinto a la fase previa de la misma. Del sexto al octavo se clasifican a la Copa Sudamericana. Del 18º al 20º descienden directamente a la Liga Nacional.
- SEGUNDA DIVISIÓN ("LIGA NACIONAL DE ASCENSO"): 22 clubes con plazas fijas (2 ascensos directos y un tercer ascenso por reducido; 4 descensos directos)
Se juega un torneo largo, con partidos de ida y vuelta, con un total de 42 fechas. El primero y el segundo de la tabla anual ascienden directamente a la Superliga. Del tercero al sexto juegan un reducido (semifinales y final, en partidos de ida y vuelta, sin ventaja deportiva), donde el ganador del mismo obtiene el tercer ascenso a la Superliga. Del 19º al 22º descienden directamente a la Liga Federal.
- TERCERA DIVISIÓN ("LIGA FEDERAL DE ASCENSO"): 54 clubes con plazas fijas, divididos en 3 zonas de 18 clubes cada una -una zona exclusiva para clubes directamente afiliados y las restantes dos zonas para clubes indirectamente afiliados- (3 ascensos directos y un cuarto ascenso por reducido; 9 descensos directos)
Se fusionarían los actuales Torneo Federal A y Primera B Metropolitana, dando lugar a un nuevo torneo unificado.
En la Primera Fase, se dividen los participantes en tres zonas de 18 equipos cada una, donde juegan todos contra todos, a dos ruedas, con un total de 34 fechas. Las zonas se forman de la siguiente manera: Zona 1 "Metropolitana": exclusiva para clubes directamente afiliados (principalmente de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires); Zona 2 "Norte": para clubes indirectamente afiliados del Noroeste, Nordeste y Centro del país; Zona 3 "Sur": para clubes indirectamente afiliados de la provincias de Cuyo, Patagonia e interior de la provincia de Buenos Aires.
El primero de cada zona obtiene el ascenso directo a la Liga Nacional (tres ascensos). Del 16° al 18° de cada zona descienden directamente a la Liga Regional (nueve descensos).
En la Segunda Fase, los segundos y terceros de cada zona, sumados a los dos mejores cuartos, juegan un torneo reducido (cuartos de final, semifinales y final, en partidos de ida y vuelta, sin ventaja deportiva), donde el ganador de la final se lleva el cuarto ascenso a la Liga Nacional.
En la Primera Fase, se dividen los participantes en tres zonas de 18 equipos cada una, donde juegan todos contra todos, a dos ruedas, con un total de 34 fechas. Las zonas se forman de la siguiente manera: Zona 1 "Metropolitana": exclusiva para clubes directamente afiliados (principalmente de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires); Zona 2 "Norte": para clubes indirectamente afiliados del Noroeste, Nordeste y Centro del país; Zona 3 "Sur": para clubes indirectamente afiliados de la provincias de Cuyo, Patagonia e interior de la provincia de Buenos Aires.
El primero de cada zona obtiene el ascenso directo a la Liga Nacional (tres ascensos). Del 16° al 18° de cada zona descienden directamente a la Liga Regional (nueve descensos).
En la Segunda Fase, los segundos y terceros de cada zona, sumados a los dos mejores cuartos, juegan un torneo reducido (cuartos de final, semifinales y final, en partidos de ida y vuelta, sin ventaja deportiva), donde el ganador de la final se lleva el cuarto ascenso a la Liga Nacional.
- CUARTA DIVISIÓN ("LIGA REGIONAL DE ASCENSO"): 144 clubes, de los cuales 48 son directamente afiliados con plazas fijas y torneo anual -divididos en tres zonas de 16 equipos cada una- y 96 son indirectamente afiliados con plazas renovables y torneo semestral -divididos en 10 sub-zonas de 8 equipos cada una y en cuatro sub-zonas de 4 equipos cada una- (9 ascensos directos).
También se unifica el Torneo Regional Federal Amateur con la Primera C y la Primera D Metropolitana, formando un nuevo torneo unificado.
Se distribuyen los participantes en nueve zonas de 16 equipos cada una, las cuales tendrán asegurado un ascenso directo por cada una.
Para los clubes directamente afiliados: Zona 1 "Metro A" (16 equipos en zona única): clubes de CABA y zona norte del conurbano bonaerense; Zona 2 "Metro B" (16 equipos en zona única): clubes de zona oeste del conurbano; Zona 3 "Metro C" (16 equipos en zona única): clubes de zona sur del conurbano.
Para los clubes indirectamente afiliados: Zona 4 "Noroeste" (16 equipos en dos sub-zonas de 8): clubes de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca; Zona 5 "Nordeste" (16 equipos en dos sub-zonas de 8): clubes de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones; Zona 6 "Cuyo" (16 equipos en dos sub-zonas de 8): clubes de La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis; Zona 7 "Centro" (16 equipos en dos sub-zonas de 8): clubes de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos; Zona 8 "Bonaerense" (16 equipos en dos sub-zonas de 8): clubes de la provincia de Buenos Aires; Zona 9 "Patagonia" (16 equipos en cuatro sub-zonas de 4): clubes de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Los ganadores de cada una de las tres zonas de 16 equipos -30 fechas, a dos ruedas- (directamente afiliados) ascienden directamente (3 ascensos); a su vez, los ganadores de cada una de las diez sub-zonas de 8 equipos -14 fechas, a dos ruedas- (indirectamente afiliados) juegan por un ascenso en finales en partidos de ida y vuelta, emparejándose siempre dentro de cada región (5 ascensos); por último, los ganadores de cada una de las cuatro sub-zonas de 4 equipos -12 fechas, a cuatro ruedas- (indirectamente afiliados patagónicos) disputan un ascenso en semifinales y finales con partidos de ida y vuelta (un ascenso). Con este esquema, se aseguran tres ascensos a la Liga Federal para los clubes directamente afiliados (Metropolitanos) y seis ascensos para los clubes indirectamente afiliados (uno por cada región: Noroeste, Nordeste, Cuyo, Centro, Bonaerense y Patagonia).
Gráficamente, estas son las seis regiones base en las que se dividirían los clubes indirectamente afiliados:
- TORNEOS PROVINCIALES: Para definir los cupos renovables de la temporada siguiente de la Liga Regional, se disputarán todos los años los llamados "Torneos Provinciales Anuales", agrupando a los campeones de las ligas de origen (y también a los sub-campeones, en el caso de las ligas con mayor número de participantes). Cada provincia tendrá una cantidad fija de plazas asignadas para la Liga Regional, con un mínimo asegurado de dos plazas para las provincias más débiles. Dichos torneos provinciales se jugarán en el segundo semestre de cada año calendario.
* COPA ARGENTINA: Esta copa debería sufrir algunas modificaciones para hacerla más atractiva. En primer lugar, además de mantener los importantes premios económicos que entrega por pasar las diferentes rondas, dotándola de mayores premios deportivos, como una mayor cantidad de cupos a las copas internacionales, clasificando el campeón de la misma a la Copa Libertadores de América, y el subcampeón y los semifinalistas a la Copa Sudamericana. En segundo lugar, los encuentros deberían jugarse en estadios que estén medianamente equidistantes para los equipos que disputan cada llave, o en caso contrario cercanos al club de la categoría inferior.
Dicha competencia se disputaría también según el calendario europeo y participarían 128 equipos cada año (los 20 equipos de la Superliga Argentina, los 22 equipos de la Liga Nacional, los 54 equipos de la Liga Federal y los 32 mejores equipos de la Liga Regional, en todos los casos según las ubicaciones de la temporada anterior), siendo el esquema de disputa el de siete rondas a partido único en campo neutral (primera ronda, segunda ronda, dieciseisavos de final, octavos de final, cuartos de final, semifinales y final).
En conclusión, esta nueva estructura de torneos permitirá mantener conformes tanto a los equipos metropolitanos, que continuarán disputando campeonatos con los demás clubes del Gran Buenos Aires, sin tener que viajar a las provincias; y por otro lado también a los clubes del interior, que tendrán como premio un mayor número de premios deportivos disponibles, ya que la Tercera y Cuarta división pasarán a otorgar sólo un tercio de sus ascensos a los clubes directamente afiliados y los dos tercios restantes a los clubes indirectamente afiliados, como compensación por el esfuerzo humano y económico por los miles de kilómetros recorridos, en lugar de la distribución que impera actualmente, que otorga la mitad de los ascensos a los directamente afiliados y la mitad a los indirectamente afiliados.
Además, la idea planteada mantiene el concepto de una sana pirámide, con dos torneos de nivel nacional en su cúspide con una cantidad limitada de equipos (Superliga Argentina de Fútbol y Liga Nacional de Ascenso), dos torneos a nivel regional en su centro con un mayor número de participantes (Liga Federal de Ascenso y Liga Regional de Ascenso, el primero con plazas fijas y el segundo con plazas renovables año a año), y la innovación de los torneos a nivel provincial como base de dicha estructura y como asignador de cupos para los torneos regionales; brindando una estabilidad en la forma de disputa de los diferentes campeonatos, lo cual es una condición indispensable para fortalecer los proyectos a largo plazo de los clubes argentinos.
Espero que mi idea les haya gustado. Sigamos luchando desde nuestro lugar por un país y un fútbol más federal.
Abrazo de gol.
También se unifica el Torneo Regional Federal Amateur con la Primera C y la Primera D Metropolitana, formando un nuevo torneo unificado.
Se distribuyen los participantes en nueve zonas de 16 equipos cada una, las cuales tendrán asegurado un ascenso directo por cada una.
Para los clubes directamente afiliados: Zona 1 "Metro A" (16 equipos en zona única): clubes de CABA y zona norte del conurbano bonaerense; Zona 2 "Metro B" (16 equipos en zona única): clubes de zona oeste del conurbano; Zona 3 "Metro C" (16 equipos en zona única): clubes de zona sur del conurbano.
Para los clubes indirectamente afiliados: Zona 4 "Noroeste" (16 equipos en dos sub-zonas de 8): clubes de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca; Zona 5 "Nordeste" (16 equipos en dos sub-zonas de 8): clubes de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones; Zona 6 "Cuyo" (16 equipos en dos sub-zonas de 8): clubes de La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis; Zona 7 "Centro" (16 equipos en dos sub-zonas de 8): clubes de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos; Zona 8 "Bonaerense" (16 equipos en dos sub-zonas de 8): clubes de la provincia de Buenos Aires; Zona 9 "Patagonia" (16 equipos en cuatro sub-zonas de 4): clubes de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Los ganadores de cada una de las tres zonas de 16 equipos -30 fechas, a dos ruedas- (directamente afiliados) ascienden directamente (3 ascensos); a su vez, los ganadores de cada una de las diez sub-zonas de 8 equipos -14 fechas, a dos ruedas- (indirectamente afiliados) juegan por un ascenso en finales en partidos de ida y vuelta, emparejándose siempre dentro de cada región (5 ascensos); por último, los ganadores de cada una de las cuatro sub-zonas de 4 equipos -12 fechas, a cuatro ruedas- (indirectamente afiliados patagónicos) disputan un ascenso en semifinales y finales con partidos de ida y vuelta (un ascenso). Con este esquema, se aseguran tres ascensos a la Liga Federal para los clubes directamente afiliados (Metropolitanos) y seis ascensos para los clubes indirectamente afiliados (uno por cada región: Noroeste, Nordeste, Cuyo, Centro, Bonaerense y Patagonia).
Gráficamente, estas son las seis regiones base en las que se dividirían los clubes indirectamente afiliados:
- TORNEOS PROVINCIALES: Para definir los cupos renovables de la temporada siguiente de la Liga Regional, se disputarán todos los años los llamados "Torneos Provinciales Anuales", agrupando a los campeones de las ligas de origen (y también a los sub-campeones, en el caso de las ligas con mayor número de participantes). Cada provincia tendrá una cantidad fija de plazas asignadas para la Liga Regional, con un mínimo asegurado de dos plazas para las provincias más débiles. Dichos torneos provinciales se jugarán en el segundo semestre de cada año calendario.
* COPA ARGENTINA: Esta copa debería sufrir algunas modificaciones para hacerla más atractiva. En primer lugar, además de mantener los importantes premios económicos que entrega por pasar las diferentes rondas, dotándola de mayores premios deportivos, como una mayor cantidad de cupos a las copas internacionales, clasificando el campeón de la misma a la Copa Libertadores de América, y el subcampeón y los semifinalistas a la Copa Sudamericana. En segundo lugar, los encuentros deberían jugarse en estadios que estén medianamente equidistantes para los equipos que disputan cada llave, o en caso contrario cercanos al club de la categoría inferior.
Dicha competencia se disputaría también según el calendario europeo y participarían 128 equipos cada año (los 20 equipos de la Superliga Argentina, los 22 equipos de la Liga Nacional, los 54 equipos de la Liga Federal y los 32 mejores equipos de la Liga Regional, en todos los casos según las ubicaciones de la temporada anterior), siendo el esquema de disputa el de siete rondas a partido único en campo neutral (primera ronda, segunda ronda, dieciseisavos de final, octavos de final, cuartos de final, semifinales y final).
En conclusión, esta nueva estructura de torneos permitirá mantener conformes tanto a los equipos metropolitanos, que continuarán disputando campeonatos con los demás clubes del Gran Buenos Aires, sin tener que viajar a las provincias; y por otro lado también a los clubes del interior, que tendrán como premio un mayor número de premios deportivos disponibles, ya que la Tercera y Cuarta división pasarán a otorgar sólo un tercio de sus ascensos a los clubes directamente afiliados y los dos tercios restantes a los clubes indirectamente afiliados, como compensación por el esfuerzo humano y económico por los miles de kilómetros recorridos, en lugar de la distribución que impera actualmente, que otorga la mitad de los ascensos a los directamente afiliados y la mitad a los indirectamente afiliados.
Además, la idea planteada mantiene el concepto de una sana pirámide, con dos torneos de nivel nacional en su cúspide con una cantidad limitada de equipos (Superliga Argentina de Fútbol y Liga Nacional de Ascenso), dos torneos a nivel regional en su centro con un mayor número de participantes (Liga Federal de Ascenso y Liga Regional de Ascenso, el primero con plazas fijas y el segundo con plazas renovables año a año), y la innovación de los torneos a nivel provincial como base de dicha estructura y como asignador de cupos para los torneos regionales; brindando una estabilidad en la forma de disputa de los diferentes campeonatos, lo cual es una condición indispensable para fortalecer los proyectos a largo plazo de los clubes argentinos.
Espero que mi idea les haya gustado. Sigamos luchando desde nuestro lugar por un país y un fútbol más federal.
Abrazo de gol.